Lucía de Cartagena: La esclava que frió al amo y a sus tres hijos en aceite de palma, 1715

En la Cartagena colonial, donde el aire olía a caña quemada y a mar salado, vivía una esclava llamada Lucía. Había llegado en un barco negrero desde el Congo, con las muñecas marcadas por el hierro y los ojos encendidos de dignidad. En la casa del rico comerciante don Rodrigo de Armentia, Lucía era la cocinera. Nadie en la ciudad preparaba mejor el arroz con coco ni el estofado de pescado. Pero detrás de su sonrisa silenciosa se escondía una rabia tan antigua como el océano que la había traído.

Don Rodrigo era un hombre cruel. Castigaba a los esclavos por placer y trataba a Lucía como si fuera invisible, salvo cuando tenía hambre. Un día, ordenó que le sirviera la cena más grande del mes, pues esperaba a invitados del virreinato. Lucía cocinó sin levantar la mirada, pero cada movimiento de su cuchillo llevaba una promesa. Esa noche, el perfume del guiso llenó la casa. Los hombres rieron, brindaron, comieron con gusto. Solo Lucía permanecía en silencio, observando desde la cocina.

Horas más tarde, los gritos comenzaron. Uno a uno, los comensales se desplomaron, convulsionando entre risas que se transformaban en alaridos. Don Rodrigo alcanzó a salir al patio antes de caer de rodillas, escupiendo espuma rosada. Alguien gritó:
—¡La negra los ha envenenado!

Lucía no intentó escapar. Caminó lentamente hacia el fuego y, sin temblar, vertió el resto del guiso dentro del caldero ardiente.
—Ellos tomaron mi vida —dijo con voz grave—. Yo solo tomé la suya.

Los soldados llegaron poco después. La arrastraron por el suelo de piedra, pero ella no gritó. Don Rodrigo, moribundo, ordenó entre jadeos que fuera castigada “como bruja”. Y así, en el patio de la mansión, la ataron junto a su propio caldero y encendieron la hoguera.

Dicen que, mientras las llamas subían, Lucía levantó la cabeza y murmuró una plegaria en su lengua africana. El fuego rugió, pero su cuerpo no se consumió del todo. Cuando las llamas se apagaron, el caldero seguía entero, negro y brillante, como si lo protegiera algo más fuerte que el hierro.

Desde esa noche, el patio de los Armentia quedó maldito. Los sirvientes juraban que el caldero hervía solo, incluso sin fuego. El aceite chispeaba, y en el vapor se formaba el rostro de una mujer con ojos de brasa. Quien se atrevía a mirar demasiado tiempo oía un susurro junto al oído:
Nada se olvida. Nada se perdona.

El capitán Morales, amigo del difunto Rodrigo, ordenó fundir el caldero y arrojarlo al mar. Pero cuando los herreros lo calentaron, el metal no se derritió; lloró. Un vapor rojizo salió de él y todos huyeron aterrados. Lo llevaron a la bahía, lo ataron con piedras y lo lanzaron al fondo del agua. Días después, reapareció en la orilla, cubierto de algas, aún tibio.

Con los años, la mansión cayó en ruinas, devorada por la humedad y el silencio. Sin embargo, cada mujer negra de Cartagena sabía el nombre de Lucía. Cuando encendían sus fogones, derramaban una gota de aceite en el suelo y decían en voz baja:
—Para calmar su fuego.

Nadie volvió a pronunciar el apellido Armentia. Los libros los olvidaron, pero el nombre de Lucía sobrevivió. Se convirtió en leyenda, en espíritu protector de las cocinas, en símbolo del fuego que no se apaga. Algunos aseguran que, en las noches de carnaval, cuando el viento sopla desde el puerto y el ron hace vibrar los tambores, una figura camina entre las sombras. Su piel brilla como el carbón, su mirada arde como el hierro, y su voz canta un rezo que parece venir del fondo del mar:
El fuego no muere. Solo cambia de forma.

Y así, entre el rumor del Caribe y el crepitar de las ollas, Cartagena aprendió que el alma de una mujer injustamente quemada puede arder siglos sin apagarse.
Porque hay fuegos —dicen los viejos— que no se extinguen con el agua ni con el tiempo.
Son los fuegos de la memoria. Los fuegos de Lucía.