Podía comprar cualquier cosa con su fortuna, pero un indigente con ropa rota y una sonrisa sincera le dio a su hija lo que ni los médicos ni el dinero pudieron darle en dos años: una risa; lo que ocurrió después dejó al millonario llorando desconsolado.
La lluvia golpeaba con fuerza el parabrisas del Mercedes negro cuando Richard Mandmer, uno de los inversores más poderosos de la ciudad, observaba con frialdad los números rojos en la pantalla de su teléfono. Había perdido dos millones de dólares en cuestión de horas. Para cualquiera sería una catástrofe, pero para él, con quinientos millones en su cuenta, era solo una molestia pasajera.
Al lado, su hija Isabella miraba en silencio por la ventana trasera. Tenía apenas diez años, pero su rostro reflejaba el peso de alguien que había vivido demasiado. Desde el accidente que la dejó en silla de ruedas, la niña apenas sonreía. Fisioterapias, cirugías, doctores privados… nada había devuelto la alegría a su vida.
De pronto, Isabella presionó sus pequeñas manos contra el vidrio y dijo:
—Papá, por favor, para.
Richard frunció el ceño. No soportaba interrupciones, menos aún cuando se trataba de “tonterías”.
—Isabella, tenemos prisa.
—Mira, papá. Ese señor… —susurró ella con una chispa en los ojos que él no veía desde hacía años.
En la acera, bajo un toldo roto, un anciano harapiento jugaba con objetos que parecían basura: latas oxidadas, trozos de papel, tapas de botellas. Pero con cada movimiento, lograba arrancar carcajadas a un grupo de niños que lo rodeaban fascinados. Era un espectáculo improvisado, sin escenario, sin luces, sin entradas costosas. Solo imaginación y una risa contagiosa.
Richard apretó la mandíbula. Un mendigo. Un hombre sin hogar. Ese no era el tipo de persona con la que quería que su hija se relacionara. Pero entonces Isabella dijo algo que lo atravesó como un cuchillo:
—Hace mucho que no me divierto, papá.
El millonario sintió que el corazón se le encogía. Podía comprar hospitales enteros, podía sobornar a los mejores especialistas del mundo… pero no había podido devolverle a su hija algo tan simple como la diversión.
Con un suspiro resignado, ordenó al chófer:
—Marcus, detente. Cinco minutos.
El chofer casi perdió el control del volante de la sorpresa. En diez años trabajando para Richard, jamás lo había visto hacer algo así.
Isabella bajó del coche con ayuda. Sus ojitos brillaban. Se acercó al círculo de niños y, por primera vez en dos años, soltó una carcajada. El mendigo le guiñó un ojo y con un sombrero roto hizo desaparecer una piedra como si fuera magia.
Richard la observaba en silencio, con un nudo en la garganta. No recordaba la última vez que escuchó esa risa.
Cuando el “espectáculo” terminó, Isabella aplaudió con entusiasmo. El hombre se inclinó como un verdadero artista de teatro y sonrió con una dignidad que no correspondía a su ropa destrozada.
—Gracias, señor —dijo Isabella con voz temblorosa.
Richard se acercó, inseguro. No sabía si debía darle una moneda, invitarlo a un café o simplemente alejar a su hija. Pero el hombre lo miró directamente a los ojos y dijo:
—Su hija no necesita más doctores, señor. Necesita recordar que está viva.
Aquellas palabras lo desarmaron. Venían de alguien que, aparentemente, no tenía nada… y aun así hablaba como si lo supiera todo.
Richard abrió la billetera y extendió un fajo de billetes. El hombre negó con la cabeza.
—El dinero compra cosas. La risa, señor, se gana.
Esa noche, Richard no pudo dormir. Se revolvía en la cama pensando en la escena: su hija riendo, el mendigo rechazando dinero, sus propias lágrimas contenidas. ¿Cómo era posible que un hombre que dormía en la calle le hubiera dado más a su hija en cinco minutos que todo lo que él había conseguido en dos años?
Al día siguiente, volvió al mismo lugar. El mendigo no estaba. Ni al otro. Ni al otro. Richard comenzó a obsesionarse. Usó a su chófer, a sus empleados, incluso a la policía privada que lo cuidaba, para buscarlo. Semanas después, lo encontraron en un refugio.
Se llamaba Samuel. Había sido profesor de teatro infantil, pero una cadena de desgracias lo dejó sin familia, sin casa y sin rumbo. Sin embargo, nunca perdió el arte de hacer reír a los niños.
Richard lo llevó a su mansión, le dio ropa, comida, un cuarto. Pero lo más importante: le ofreció un trabajo. No como sirviente, sino como tutor personal de Isabella.
Lo que siguió fue un cambio radical. Isabella comenzó a sonreír cada día. Sus terapias dejaron de ser un suplicio porque Samuel convertía cada ejercicio en un juego. El dinero de Richard pagaba los médicos, pero la risa de Samuel le devolvía la vida.
Con el tiempo, Isabella volvió a dar sus primeros pasos. El día que logró pararse, Richard no miró la cuenta de banco ni los números de la bolsa. Miró a Samuel y rompió en llanto.
—Me diste lo que nunca pude comprar —dijo entre sollozos.
Samuel simplemente respondió:
—No se trata de cuánto tienes en el banco, señor Mandmer, sino de cuánto puedes dar sin esperar nada a cambio.
La noticia se esparció. Los medios la titularon como “El millonario y el mendigo que devolvió la risa”. La gente se preguntaba: ¿cómo es posible que alguien con medio billón en el banco encontrara su mayor riqueza en la sonrisa de su hija gracias a un indigente?
Hoy, Richard sigue siendo uno de los hombres más ricos del país. Pero cuando le preguntan cuál fue su mejor inversión, siempre contesta lo mismo:
—La risa de Isabella. Y esa, amigos, no me costó ni un centavo.