La boda del Sí: cuando el coronel Gamboa cobró la deuda de un padre desesperado

Macario, con su hija al borde del hambre, acudió al coronel Gamboa, un hombre temido como el diablo mismo. Seis meses después, la boda más siniestra del pueblo revelaría el precio de aquel pacto con la muerte.

El desierto que mata

En 1913, Chihuahua ardía bajo un sol inclemente. Ocho meses sin lluvia habían convertido la tierra en un páramo de grietas y polvo. Los hombres del pueblo decían que ni los zopilotes encontraban qué devorar.

Macario Galván, un ranchero de manos duras y mirada cansada, vio cómo su ganado caía uno tras otro. De treinta vacas, apenas quedaban tres huesudas y moribundas. La pobreza ya lo había visitado antes, pero aquella sequía era distinta: no se llevaba solo animales, amenazaba con arrancarle lo más valioso que tenía, su hija Paloma.

Paloma, de apenas nueve años, era la luz de su casa. Cantaba mientras molía el maíz, sonreía en medio del hambre y preguntaba cada mañana cuándo volverían las lluvias. Macario respondía “pronto”, aunque por dentro sentía que Dios había olvidado a los pobres.


El consejo maldito

Fue su compadre, el herrero Evaristo, quien sembró la semilla del destino.

“Vete con el coronel Gamboa”, le sugirió mientras golpeaba el hierro candente. “Ese hombre presta dinero. Claro, cobra caro, pero ¿qué otra salida tienes?”

El coronel Eustaquio Gamboa era leyenda oscura en Chihuahua. Rico, poderoso y temido, su hacienda parecía una fortaleza en medio del desierto: muros de tres metros, torres vigilantes, guardias armados.

Se decía que Gamboa no prestaba dinero, prestaba condenas. Nadie le debía dos veces. Nadie le decía que no.


El pacto

Macario llegó a la hacienda con el sombrero en la mano y el alma en los pies.

El coronel lo recibió en un salón adornado con cabezas de venado y rifles relucientes. Sus ojos, fríos como cuchillos, lo atravesaron de inmediato.

“¿Qué quieres, ranchero?”

“Un préstamo, mi coronel. Para salvar mi rancho. Para salvar a mi hija.”

Gamboa sonrió. Una sonrisa que no iluminaba, sino que helaba.

“Te daré oro, Galván. Pero todo en esta vida tiene un precio. Y cuando llegue el momento, me pagarás… con lo que yo decida.”

Macario, cegado por el hambre de su niña, dijo sí.


Los seis meses

Con el dinero, Macario compró maíz, agua traída en carretas, y resistió la sequía. Paloma sobrevivió. Sus mejillas recuperaron color. El pueblo murmuraba que el ranchero había hecho un trato con el diablo, pero él callaba.

Hasta que una tarde, seis meses después, llegó una carta con el sello del coronel.

Era una invitación a la boda del Sí.


La boda maldita

Nadie sabía con certeza qué era aquella ceremonia. Algunos decían que el coronel organizaba bodas para sellar pactos, otros que era un ritual para someter a quienes le debían. Lo cierto es que nadie invitado podía rechazar asistir.

El día señalado, Macario vistió su mejor ropa y tomó de la mano a Paloma. El pueblo entero siguió con la mirada mientras entraban en la hacienda iluminada por antorchas, donde la música sonaba como si celebrara una victoria macabra.

En el altar improvisado, rodeado de soldados y notables del pueblo, estaba el coronel Gamboa. Con voz solemne, anunció:

“Hoy es la boda del Sí. Y hoy, Macario Galván pagará su deuda.”


El precio revelado

Macario se quedó helado cuando el coronel extendió la mano hacia Paloma.

“La novia es ella.”

El corazón del ranchero estalló en el pecho. “¡No! ¡Es solo una niña!”

El murmullo recorrió el salón. Paloma, con los ojos negros como pozos, se aferró a su padre.

El coronel no sonrió esta vez. Su voz fue un trueno:
“¿Olvidas tu palabra, Galván? Me diste tu sí. Y este es el pago.”


El demonio en la tierra

Los invitados, intimidados, callaron. Nadie osaba desafiar al coronel. Para ellos, aquel hombre no era un terrateniente más: era el mismísimo demonio encarnado, dueño de destinos y vidas.

Macario cayó de rodillas, suplicando. “Tómeme a mí, coronel, no a ella.”

Pero Gamboa levantó su copa y dictó sentencia:
“Lo que es mío, es mío. Hoy la niña será mía.”


El estallido

Lo que ocurrió después quedó grabado en las historias del pueblo como una llamarada imposible. Macario, desesperado, sacó de su chaqueta el viejo revólver que había pertenecido a su abuelo revolucionario.

Apuntó al coronel.

“Antes muerto, Gamboa.”

El salón se convirtió en un caos. Los soldados desenfundaron armas. Los invitados gritaron. Paloma se cubrió los ojos.

Y el disparo resonó.


Sangre en la boda

El coronel cayó hacia atrás, la copa rota en mil pedazos. El silencio fue absoluto. Por un segundo, nadie se atrevió a moverse.

Macario tomó a su hija en brazos y corrió hacia la salida. Pero los guardias reaccionaron, disparando al aire, cerrando puertas.

La boda del Sí terminó en un baño de gritos, pólvora y sangre.


El legado

Dicen que esa noche, Macario y Paloma huyeron hacia el desierto. Algunos aseguran que los alcanzaron y los enterraron en una fosa sin nombre. Otros creen que cruzaron la frontera y que Paloma aún vive, vieja pero con los mismos ojos negros que su madre.

Lo cierto es que, desde aquel día, la hacienda del coronel quedó marcada por la maldición. Los trabajadores juraban escuchar disparos en la capilla abandonada y ver a un hombre con sombrero viejo cargando a una niña en las noches sin luna.


Epílogo

En Chihuahua, todavía se susurra la historia de la boda del Sí. La llaman así porque fue el “sí” desesperado de un padre lo que entregó su destino al demonio en la tierra.

Y porque aquel “sí” cambió para siempre el rumbo de un pueblo olvidado, recordándoles que, a veces, los tratos con el poder son pactos con el infierno mismo.